jueves, 25 de noviembre de 2010

AVANCES EN LAS POLÍTICAS DE INTEGRACION DE LAS CINEMATOGRAFIAS IBEROAMERICANAS

Octavio Getino
Para  Cinémas d´Amerique latine Toulouse, Francia.
       
Algunos antecedentes
Una fecha que marca lo que podríamos señalar como momento de inflexión en las políticas de integración del cine iberoamericano fue la del 11 de noviembre de 1989 cuando los responsables de los organismos de cine iberoamericanos suscribimos en  Caracas, y en nombre de nuestros gobiernos, los Acuerdos y Convenio de Integración, Mercado Común y Coproducción, aquellos que se convertirían luego en leyes nacionales en la mayor parte de los países de la región.
Los países firmantes constituyeron entonces la CACI (Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica) comprometiéndose a “contribuir al desarrollo de la cinematografía dentro del espacio audiovisual de los países iberoamericanos y a la integración de los referidos países mediante una participación equitativa en la actividad cinematográfica regional” (Art. 1º del Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana).

EL OBSERVATORIO: ¿CLIMA CULTURAL O ECONOMÍA DE LA CULTURA?

Entrevista a Octavio Getino – La Habana, abril 2006.
por Manuel Fernández Figueroa.
Boletín “Galerías cubanas”, abril 2006.  www.galeriascubanas.com
La Casona, sede de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, situada en las afueras de Ciudad Habana, con su ambiente campestre, acogió una vez más al cineasta argentino Octavio Getino.
Director y teórico del cine argentino que, junto a Fernando Solanas lideró el llamado “cine liberación” durante la etapa democrática a inicios de la década del setenta, hasta el golpe militar de 1976, siendo perseguido por sus ideas y posiciones neo-peronistas y de izquierda, a partir de esa fecha.

lunes, 22 de noviembre de 2010

CONFERENCIA EN “PROGRAMA PAIS” DEL FESTIVAL DE MAR DEL PLATA

El “Programa País” de Acción Federal del INCAA, programó actividades de formación y capacitación entre becados y cineastas de todo el país en el reciente XXV Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Como parte de las mismas, Octavio Getino fue invitado por el INCAA a dictar una conferencia sobre “Mercados, Integración y Cine Comunitario”, la que tuvo lugar el pasado 19 de noviembre en la Sala Nachman del Teatro Auditorium de dicha ciudad.

“PREFIERO AL PÚBLICO Y NO AL AUTOR”

Por Juan Ciucci & Sebastián Russo

Entrevista de “Tierra en Trance” a Octavio Getino en torno a El Familiar

Con la excusa de proyectar su película El Familiar (1), nos encontramos con Octavio Getino (2). Esta nota intenta reconstruir datos de aquella producción injustamente olvidada. Primer trabajo de ficción, quedo siempre sepultado por las historias de sus películas más conocidas: La Hora de los Hornos y las entrevistas a Perón en Madrid. Obra abierta, inquieta, mixta; El Familiar intenta pensar al discurso cinematográfico a la vez que interroga el discurso social. Pieza fundamental entre el cine revolucionario y el de vanguardia artística. Carga, además del olvido, con el estigma de la perdida de su original y de la mala calidad de la copia circulante.

domingo, 7 de noviembre de 2010

LOS CAMINOS PARALELOS DE LA CULTURA Y LA ECONOMIA

Por Octavio Getino

Para II Congreso Iberoamericano de Cultura. Sao Paulo 30-9/ 3-10, 2009.

Todavía parece muy difícil para la mayor parte de los economistas de muchos de nuestros países incorporar en sus mediciones económicas el valor simbólico de los productos culturales y lo que ellos representan en la economía de la sociedad. Los prohombres de la economía clásica -Adam Smith, David Ricardo y otros- analizaron los efectos externos de la inversión en las artes pero no consideraron que estas tuvieran capacidad de contribuir a la riqueza de una nación ya que, según su pensamiento, pertenecían al campo del ocio. Para ellos la cultura no era un sector productivo y representaba un gasto en lugar de una inversión. Los bienes y productos de la actividad económica tenían como principal referencia los valores de uso y de cambio, pese a que desde otras disciplinas como la antropología y la sociología había comenzado a señalarse el valor simbólico de los productos culturales.

sábado, 6 de noviembre de 2010

HOMENAJE DE TUCUMAN A GERARDO VALLEJO

El 4 de noviembre se llevó a cabo en Tucumán, en el marco del Festival “Tucumán Cine 2010”, un homenaje al cineasta Gerardo Vallejo, nacido en esa provincia y reconocido protagonista del cine y la cultura nacional. Integrante de lo que fue en los años 60 y 70 el movimiento de “Cine Liberación”, tuvo en su vida una fundamental participación en los documentales que realizó dicho movimiento, además de intervenir en la producción y difusión de filmes militantes, documentales y de ficción, durante la época de las dictaduras militares en el país y también con el restablecimiento de la democracia.

El homenaje se realizó por decisión del gobierno de Tucumán, a través de su Ente de Cultura, y del mismo –que fue transmitido en directo por el canal público de la provincia, Canal 10- participaron la actriz Graciela Borges, declarada madrina del Festival; Rosa Avila, intérprete en alguna de las películas de Vallejo; Eva Piwowarski cineasta y gestora de políticas audiovisuales, quien acompañó a Vallejo en buena parte de su vida, y Octavio Getino, “hermano y compañero” - como señaló en su intervención- del desaparecido cineasta en su militancia en favor de una política nacional y popular. Ellos estuvieron acompañados por los representantes del Gobierno provincial, Mauricio Guzmán, Presidente del Ente de Cultura de Tucumán, y Ramiro Gonzalez Navarro, Secretario General de la Gobernación.

A su vez, el compositor y cineasta José Luis Castiñeira de Dios, dirigió durante la ceremonia de homenaje a la Orquesta y el Coro Estables de esa provincia, interpretando fragmentos de la banda sonora del film de Vallejo “El rigor del destino”, de la cual es autor.

Además, por primera vez dicho Festival instauró un galardón que lleva el nombre y la imagen de Gerardo Vallejo el que será entregado durante la clausura del mismo -7 de noviembre- a los ganadores de las distintas categorías.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La tercera mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano.

Capítulo 8: REFLEXIONES PARA EL DESARROLLO DEL “ESPACIO AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO” (EAL)

(“La Tercera Mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano” Paidós, Buenos Aires, 1996).

Antecedentes de políticas

Desde hace casi un cuarto de siglo la historia de América latina parece vivir una especie de renovada esquizofrenia en el campo de la comunicación. Los países latinoamericanos convocaron a mediados de 1976, antes que en ninguna otra región, a la realización de una Conferencia Intergubernamental sobre Políticas de Comunicación en América latina el Caribe, la primera de ese tipo que se celebró en el mundo, y que tuvo lugar en la ciudad de San José de Costa Rica; luego vendrían la de los países asiáticos en el ‘79 y la de los africanos en el ‘80. Simultáneamente, con el tácito aval de los mismos gobiernos, comenzaron a introducirse por medio del contrabando los primeros equipos de las nuevas tecnologías audiovisuales, aunque no para promover precisamente la democratización comunicacional que se reclamaba en San José, sino para incrementar la presencia en la región de materiales cinematográficos y televisivos producidos en las naciones más industrializadas.