Mostrando entradas con la etiqueta Artículos: industrias culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos: industrias culturales. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de junio de 2012

MENDOZA: CONFERENCIA SOBRE INDUSTRIAS CULTURALES EN EL MERCOSUR

Invitado por la Dirección Provincial de Industrias Creativas del Ministerio de Cultura de Mendoza, Octavio Getino expuso en una conferencia realizada el 22 de junio de este año algunas reflexiones sobre la experiencia realizada en el Mercosur con relación al tema de las Industrias Culturales. Un tema que podría ser tenido en cuenta en la reunión cumbre de autoridades mercosureñas con motivo del encuentro que las mismas han programado en la ciudad de Mendoza para los primeros días del mes de julio.


REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN EL MERCOSUR
Octavio Getino
I
Referirse actualmente, año 2012, al tema de las industrias culturales en el Mercosur, implica abordar, antes que nada, dos subtemas en los que aquel puede tener algún grado de comprensión y tratamiento. Uno de ellos es el del Mercosur y otro el de las industrias culturales. Complementarios, sin duda, pero a la vez marcados por situaciones que han ido variando en los primeros años de este nuevo siglo.
En relación al primero de ellos, cabe recordar que el primer tratado suscripto en Asunción del Paraguay para la creación del llamado Mercado Común del Sur, o MERCOSUR, data de 1991, es decir, algo más de veinte años atrás.  Un tratado entonces muy loable, el único con valor legal entre los posteriores convenios y acuerdos que surgieron en América del Sur y en el conjunto de la región, que en su artículo primero sostenía que la función del organismo regional proyectado sería “la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos” entre los países constituyentes. Los que en aquel entonces eran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a los cuales se sumaría, en trámite de admisión, Venezuela, y como estados asociados, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

miércoles, 16 de junio de 2010

LAS IC MERCOSUR: APROXIMACIÓN A UN PROYECTO DE POLITICA DE ESTADO

Por Octavio Getino.

Observaciones previas:

          En materia de Industrias Culturales (IC), el MERCOSUR cuenta con muy escasos proyectos de integración, alguno de los cuales recién comenzó a materializarse en el último período. Entre los más recientes se destaca el acuerdo celebrado en la X Reunión de Ministros de Cultura del MERCOSUR y Países Asociados (Buenos aires, junio 2000), con el que se puso en marcha, con financiamiento de la OEA, la Etapa Preparatoria de un Proyecto de Estudio sobre “Industrias Culturales: Incidencia Económica y Sociocultural, Intercambios y Políticas de Integración Regional”.

LA MEDICION DE LOS IMPACTOS CULTURALES EN LA ECONOMIA Y EN LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA. *

Por Octavio Getino

Introducción
Aunque la cultura se ha caracterizado históricamente como proceso social de producción simbólica, la Revolución Industrial y el desarrollo de formas de producción y expansión capitalista comenzaron a transformar los bienes y los productos culturales en mercancías, de igual modo que incorporaron los campos de las actividades y los servicios culturales a la dimensión económica del desarrollo. El reconocimiento social de la producción simbólica pasó a operar así por medio del mercado, con lo cual dicha producción devino producción mercantil simbólica.

LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y LA MEDICION DE LO INTANGIBLE

Por Octavio Getino

En los últimos años, los temas de las Industrias Culturales (IC) y de la Economía de la Cultura tuvieron una presencia en algunos medios periodísticos como no la habían tenido nunca en toda su historia. Se venía de un período, el de los años noventa, donde el proceso de desindustrialización había estado acompañado por el de concentración y extranjerización de los principales medios de comunicación y cultura y ello había puesto en crisis la situación de algunas grandes empresas locales. El debate iniciado, que se proyectó también en el sector público, era simplemente sobre la nacionalidad de los capitales que se habían adueñado, o amenazaban hacerlo, de industrias culturales y medios locales, cuando en realidad, el problema de fondo excedía esa disyuntiva y radicaba en la calidad de la información o de los contenidos simbólicos propalados por esas industrias, fuera cual fuere el origen del capital. Es decir, apelaba a lo que era y es su función específica, ya que aunque ellas se dediquen a producir o vender libros, discos, revistas, diarios, DVDs o programas radiales y televisivos, el consumo de los mismos siempre responde al interés que pudiera existir por sus resultados intangibles y nunca, salvo raras excepciones, por el soporte físico donde ellos están impresos o replicados. O lo que es igual, por lo que esos contenidos satisfagan o no demandas en torno de la cultura, la educación, el entretenimiento creativo y la formación de ciudadanía. En suma, derechos humanos y sociales de la comunidad.

LAS RELACIONES DE AMERICA LATINA Y LA UNION EUROPEA EN EL SISTEMA DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES

Por Octavio Getino

A principios de abril de este año se realizó en Ciudad de México un Seminario Internacional del que participaron expertos de América Latina y de la Unión Europea con el fin de elevar algunas de sus conclusiones a la Reunión Cumbre de Jefes de Estado de ambas regiones que se celebró posteriormente en Guadalajara, México en el mes de junio. El encuentro fue convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Consejo Nacional de Cultura de México (CONACULTA) y abordó el tema de las industrias culturales (IC) y el desarrollo sustentable, coincidiendo en la necesidad de una asociación estratégica de corto, mediano y largo plazo entre las naciones europeas y latinoamericanas para favorecer la recomposición de los mercados, fomentar la diversidad cultural y el fortalecimiento de la interculturalidad a partir de acciones más incluyentes y recíprocas entre ambas regiones.

LAS INDUSTRIAS DEL AUDIOVISUAL EN EL MERCOSUR

Por Octavio Getino

Las industrias audiovisuales han desempeñado a lo largo del siglo un papel fundamental en el acercamiento de las culturas latinoamericanas, y en particular, las correspondientes a los países de Sudamérica. Primero el cine, luego la televisión y por último las intercomunicaciones satelitales y las nuevas tecnologías audiovisuales han facilitado a nuestros pueblos niveles de intercambio y de autoreconocimiento que superan con creces los logrados por la actividad de otros sectores de la cultura y la comunicación social.

AVANCES EN LA MEDICION DE LOS CONSUMOS CULTURALES

Por Octavio Getino

Una de las limitaciones mayores para el estudio de la incidencia económica de los distintos sectores de la cultura tienen sobre la economía y el desarrollo de nuestros países es la carencia de economistas que efectivamente interesados en el tema. Los que existen son muy escasos y aunque su número ha crecido en los últimos años falta todavía una inserción más resuelta y creativa por parte de los mismos en la problemática cultural, sin lo cual se resiente cualquier abordamiento que quiera hacerse sobre este tema. Esta limitación no es de fecha reciente sino que viene de lejos. Baste recordar que los prohombres de la economía clásica -Adam Smith, David Ricardo y otros- analizaron los efectos externos de la inversión en las artes pero no consideraron que estas tuvieran capacidad de contribuir a la riqueza de una nación ya que, según su pensamiento, pertenecían al campo del ocio. Para ellos la cultura no era un sector productivo y representaban un gasto más que una inversión. Los bienes y productos de la actividad económica tenían como principal referencia el valor de uso y el valor de cambio, pese a que desde la antropología había comenzado a señalarse el valor simbólico de los productos culturales.

PANORAMA DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN EL MERCOSUR

Por Octavio Getino

1. Importancia de las industrias culturales

La importancia de las IC ha crecido en términos relativos mucho más que la mayor parte de los otros sectores y en términos económicos. Ellas representan en las naciones más industrializadas -como los EE.UU.- el tercero o el cuarto lugar en cuanto a recursos internos movilizados y a obtención de divisas en los mercados externos. No sólo autofinancian las actividades culturales que generan, sino que obtienen de ellas jugosos beneficios económicos.

lunes, 14 de junio de 2010

LA CULTURA COMO CAPITAL (*)

Por Octavio Getino

Cultura y economía son dos términos que a lo largo de la historia marcharon por separado, como líneas paralelas que, aunque podían mirarse la una a la otra, parecieran estar condenadas a no reunirse nunca. Primero como concepto holístico, referido a las relaciones del hombre con la naturaleza, los dioses y los otros hombres, luego como idea de “alta cultura” o “artes elevadas”, la cultura, o mejor dicho, las fuerzas sociales que asumieron en cada momento histórico su liderazgo, se resistió habitualmente a ser medida en términos cuantificables, como si la racionalidad no pudiera o no debiera inmiscuirse en los laberintos de lo intangible, de aquello que sería privativo de las emociones y el corazón. Esta fue una visión predominante a lo largo de muchos siglos, pese a que pensadores como Pitágoras afirmasen en su momento que todo lo existente sobre la tierra, incluida la música, es decir, el medio más emparentado a las emociones, podía ser estudiado y construido a partir de fórmulas matemáticas. O que figuras de la literatura, como el Quijote, dijera en algún momento, que cuando la razón se desprende del corazón termina en locura.

sábado, 12 de junio de 2010

EXPERIENCIAS Y ANTECEDENTES DE LOS PROYECTOS DE NEGOCIACION E INTEGRACION EN EL SECTOR CINEMATOGRAFICO Y AUDIOVISUAL EN LOS PAISES DEL MERCOSUR

Por Octavio Getino

1. Antecedentes de proyectos de negociación, intercambios e integración regional en América Latina y en Iberoamérica.
Inicialmente correspondería consignar que en América Latina –países del MERCOSUR incluidos- es mucho más lo que se ha convenido, acordado, firmado y refrendado en materia de proyectos de integración regional, subregional e inclusive bilateral, que lo que ha podido implementarse, a partir de aquellos, en la práctica concreta de las instituciones públicas, las organizaciones empresariales y sociales, y de las comunidades en general.