Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de febrero de 2011

MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL Y LIBERACION NACIONAL

Octavio Getino (1975)

Este trabajo es el resultado de estudios, conferencias, dictado de clases y actividades desarrolladas por el autor entre 1974 y 1975, durante la transición del momento democrático iniciado en el ´73 y el de la dictadura cívico-militar impuesta en el ´76.
Se sube ahora a este blog porque alguno de sus planteamientos y propuestas podrían tener vigencia en esta nueva etapa, a la vez que son un antecedente de los trabajos que el autor realizó a partir de su exilio en Perú y México entre 1976 y 1988.

Introducción

Nadie duda hoy de la importancia que tienen los medios de comunicación social, sea para el desarrollo de los pueblos o para su relegamiento.

domingo, 26 de diciembre de 2010

A DIEZ AÑOS DE “HACIA UN TERCER CINE” (1979)

A diez años de "Hacia un Tercer Cine", de Octavio Getino.

(Publicado originalmente en “Textos Breves 2”, Filmoteca UNAM, México, 1979)

Algunas observaciones sobre el concepto del “Tercer Cine”

1. Antecedentes

En el mes de marzo de 1969 apareció publicado en la revista “Cine Cubano” un reportaje a integrantes del grupo Cine Liberación en el que por primera vez se hacía referencia al Tercer Cine.

Sosteníamos entonces: “Se abre la necesidad de un Tercer Cine, de un cine que no caiga en la trampa del diálogo con quienes no se puede dialogar, de un cine de agresión, de un cine que salga a quebrar la irracionalidad dominante que le precedió: de un Cine Acción. Lo cual no significa que el cineasta deba abordar excluyentemente el tema de la revolución o de la lucha política, pero sí que ahonde en profundidad en cualquier aspecto de la vida del hombre latinoamericano, porque de hacerlo así tendrá que alcanzar de algún modo aquellas categorías de conocimiento, investigación y movilización de las que hablábamos. Es este cine, por conciencia y esencia revolucionario, el que tendrá que recurrir y por lo tanto inventar lenguajes, ahora sí realmente nuevos, para una nueva conciencia y una nueva realidad. Lejos de ser la negación retrógrada de las estructuras, formas o conceptos aportados por el llamado “Nuevo Cine”, este Tercer Cine habrá de aprovecharlas, contenerlas y negarlas, sintetizarlas finalmente detrás de una perspectiva mayor, detrás de la única originalidad posible[1].

jueves, 4 de noviembre de 2010

La tercera mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano.

Capítulo 8: REFLEXIONES PARA EL DESARROLLO DEL “ESPACIO AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO” (EAL)

(“La Tercera Mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano” Paidós, Buenos Aires, 1996).

Antecedentes de políticas

Desde hace casi un cuarto de siglo la historia de América latina parece vivir una especie de renovada esquizofrenia en el campo de la comunicación. Los países latinoamericanos convocaron a mediados de 1976, antes que en ninguna otra región, a la realización de una Conferencia Intergubernamental sobre Políticas de Comunicación en América latina el Caribe, la primera de ese tipo que se celebró en el mundo, y que tuvo lugar en la ciudad de San José de Costa Rica; luego vendrían la de los países asiáticos en el ‘79 y la de los africanos en el ‘80. Simultáneamente, con el tácito aval de los mismos gobiernos, comenzaron a introducirse por medio del contrabando los primeros equipos de las nuevas tecnologías audiovisuales, aunque no para promover precisamente la democratización comunicacional que se reclamaba en San José, sino para incrementar la presencia en la región de materiales cinematográficos y televisivos producidos en las naciones más industrializadas.

domingo, 4 de julio de 2010

INDUSTRIAS DEL AUDIOVISUAL ARGENTINO EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Por Octavio Getino.
(Fragmento)

1. INTRODUCCION AL CONTEXTO Y A LAS CARACTERISTICAS DE LAS INDUSTRIAS AUDIOVISUALES.
1.1. La doble dimensión de las Industrias Culturales (IC).
Un estudio limitado a la dimensión económica de las exportaciones, sin reparar en la calidad intrínseca de lo que se exporta, podría servir sólo para reproducir en el sector de las Industrias Culturales (IC), aquello que puede ser legítimo en otras industrias, pero no así en las que se sustentan en la producción y comercialización de contenidos intangibles, generalmente protegidos por el derecho de autor.

sábado, 3 de julio de 2010

EL CAPITAL DE LA CULTURA. CAPÍTULO 2.

2. SOBRE EL CONCEPTO DE “INDUSTRIAS CULTURALES”
Evolución de los enfoques teóricos y académicos.

Los alemanes Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, fueron los primeros en instalar en su libro clásico, Dialéctica del iluminismo, el término “industria cultural” para denunciar la estandarización de los contenidos simbólicos derivada de las técnicas reproductivas aplicadas a la creación cultural.  Al mismo tiempo, preocupados por cuanto las técnicas industriales y la reproducción mecánica para el consumo de masas afectaba peligrosamente el “aura” y el valor principal de cualquier obra de arte, colocaron en primer término la oposición entre “cultura culta” y “cultura vulgarizada”, o lo que es igual, actualizaron la vieja dicotomía de “alta” y “baja cultura”.  

EL CINE DE LAS HISTORIAS DE LA REVOLUCIÓN

Autores: Susana Velleggia y Octavio Getino.

(Fragmento)

INTRODUCCIÓN

“Las alternativas actuales no podrán ser ajenas a las de los sesenta.
Estas también buscaban un consenso. Solo que un consenso
 donde la unidad del espectador lejos de borrar su individualidad, la enriquecía.
Hay que recoger de aquellos años, que marcaron el punto de giro más alto
 en el desarrollo del lenguaje cinematográfico,
el rechazo a toda relación mercenaria con el cine,
la superación de todos sus mecanismos autoritarios,
el camino hacia un pensamiento adulto”.

Julio García Espinosa

CINE IBEROAMERICANO. CAPÍTULO 2.

(Fragmento)

II. PRODUCCION Y MERCADOS EN IBEROAMERICA

1. PANORAMA GLOBAL DE LA PRODUCCION
Comparada con otras actividades productivas del campo de las industrias culturales, la producción de películas es, entre todas ellas, la que tal vez presenta mayores riesgos en materia de inversiones. La protección estatal y los diversos regímenes de ayudas han servido en la mayor parte del mundo para amortiguar los mismos o eliminarlos directamente, según la dimensión y características de tales actividades. Es lo que sucede por ejemplo, en los países europeos (región euroasiática) y en los latinoamericanos y africanos.

TURISMO. ENTRE EL OCIO Y EL NEGOCIO. CAPÍTULO 2.

2. EL TURISMO COMO PARTE DEL “TIEMPO DE OCIO”
Del “Homo sapiens” al “Homo ludens”
“¡O Meliboe, Deus nobis hoec otia fecit!”.
(“¡Oh, Melibeo, esta ociosidad nos la ha dado un dios”!)

VIRGILIO, “Bucólicas”

Una inteligente mirada sobre el turismo no es aquella que se circunscribe a lo específico del sector como tal, sino la que lo enmarca en un campo más amplio y totalizador que es el del llamado “tiempo de ocio”, una instancia que ha merecido reflexiones y políticas por parte algunas naciones desarrolladas, en particular después de la Segunda Guerra –incluso algunas naciones llegaron a tener sus ministerios o secretarías gubernamentales del “tiempo libre”- pero que adolece todavía de preocupación alguna por parte de las políticas oficiales de los países subdesarrollados e incluso de investigadores y cientistas locales.  Carencia que sólo es equiparable a la que existe sobre el tiempo de trabajo sea para posibilitarlo efectivamente –lo cual sería un verdadero éxito en el contexto de desempleo y exclusión que muchos países padecemos- o bien para, una vez instalado, hacer del mismo un recurso que exceda la simple labor productiva y sirva a los trabajadores para el desarrollo de su formación y aptitudes integrales. Con el consecuente beneficio del conjunto del tiempo –tiempo de trabajo y tiempo libre y de ocio- como integralidad.

CINE ARGENTINO. ENTRE LO POSIBLE Y LO DESEABLE.

CINE IBEROAMERICANO: los desafíos del nuevo siglo

jueves, 1 de julio de 2010

CHULLECA Y LOS DEL RIO

Octavio Getino
CHULLECA Y LOS DEL RIO
Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2010.

PRESENTACION
La memoria guarda cosas que con el tiempo se pierden y es como si aquello que estuvo presente en la vida de uno, en realidad no hubiera estado, o bien, habría sido apenas un vago sueño. Sacar del posible olvido historias, personajes, imágenes y sueños que estuvieron presente en el pasado, significa recuperar algo de la propia vida, ponerlo de nuevo a la luz, en la confianza de que, tal vez, algún transeúnte del ocio tropiece con ello y le sirva de entretenimiento o reparo.
Algunas de estas ideas me animan hoy a publicar algunos cuentos y relatos, parte de los cuales fueron publicados hace casi medio siglo atrás y otros quedaron inéditos. A mediados de los años ´50 comencé a escribir pequeñas historias que aparecieron por primera vez  en un periódico bautizado como “El Quijote”, que en aquel entonces editábamos en Buenos Aires, más precisamente en el Centro Republicano Español, cuando me tocó fungir entre 1953 y 1955 como Secretario de Prensa de la Juventud Española Republicana en el Exilio. Un título excesivo para lo que en realidad representábamos algo menos de una veintena de hijos de exiliados e inmigrantes.