Mostrando entradas con la etiqueta Actividades recientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades recientes. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2012

SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE ECONOMÍA DE LA CULTURA


La Secretaría  General  Iberoamericana (SEGIB) convocó para los días 2 y 3 de julio a un Seminario sobre Economía de la Cultura, a efectuarse en Madrid. Las conclusiones del evento serán trasladadas para su consideración durante la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado a realizarse próximamente en la ciudad de Cádiz.
En el Seminario participaron una veintena de expertos de la región, entre los que se encontraron, entre otros,  Germán Rey y Ramiro Osorio (de Colombia), George Yúdice (de Costa Rica), Néstor García Canclini y Ernesto Piedras (de México), Enrique Iglesias (de Uruguay) y Octavio Getino (de Argentina). Getino se excusó de concurrir a dicho encuentro por razones de salud personal.

martes, 22 de mayo de 2012

“OCTAVIO GETINO”: Film documental de Interés Municipal en Morón

Este documental, basado en una extensa entrevista a Octavio Getino de alrededor de 16 horas de duración,  fue declarado recientemente de “Interés Municipal” por el gobierno del Municipio de Morón. La primera proyección pública del filme – con anterioridad había sido exhibido en una muestra del Festival Internacional de Cine Político- se llevó a cabo el 17 de mayo en el Teatro Municipal “Gregorio De La Ferrere” de dicho distrito. La realización del documental, cuya primera versión es de 90 minutos, estuvo  a cargo de un equipo de compañeros militantes integrado por Gabriel Mateu (a cargo de la entrevista), Pablo Guallar, Esteban Rampanelli y Berta Ferezín. 

Asimismo en el mes de mayo, el Concejo Deliberante de Morón, por unanimidad de sus integrantes, procedió también a declarar a Octavio Getino, “Ciudadano Ilustre” de dicho municipio.

martes, 27 de marzo de 2012

DOCUMENTAL SOBRE VIDA Y OBRA DE OCTAVIO GETINO

En una Muestra Paralela del Festival Internacional de Cine Político (FICIP) que se realizó en Buenos Aires entre el 22 y el 28 de marzo 2012, tuvo lugar la exhibición del documental-entrevista "Octavio Getino" de dos horas de duración, el que estuvo a cargo de un equipo de militantes cineastas encabezado por Gabriel Mateu, y del que participaron Esteban Ramponelli y Pablo Guallar, con música de Fabian Martínez. La vida y las experiencias políticas militantes de Octavio Getino se integran en este documental a su accionar en el campo del cine y la cultura argentina y latinoamericana. Tal como señalan los autores, la obra recoge "sus recuerdos de ser un militante antifranquista y el fervor de la militancia peronista de los años 50. Desde los bombardeos de Plaza de Mayo de junio de 1955, pasando por el Cine de la Liberación en la década del ´60 y la vuelta de Perón en los ´70 a la actualidad, con la batalla cultural que atraviesa nuestro país" (gabrielmateubertif@hotmail.com). El FICIP exhibió más de un centenar de títulos de la ficción y el documental internacional con el propósito de difundir "un cine cuyo protagonista es la política".

martes, 18 de octubre de 2011

"PELICANOS” DEL V FESTIVAL DE MARGARITA 2011, VENEZUELA, A LA FNCL Y A OCTAVIO GETINO

Durante el V Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2011, el CNAC de Venezuela –a través de su director Juan Carlos Lossada- procedió a otorgar recocimientos "Pelícano" a la FNCL, representada por su directora, Alquimia Peña, por su permanente e histórica contribución al cine de América Latina y el Caribe, y al cineasta e investigador Octavio Getino, en mérito a sus aportes al estudio y al desarrollo del audiovisual regional.

En un mensaje personal de Lossada al homenajeado Getino, Lossada destacó: “Créeme que el sonoro aplauso que fue prodigado en tu nombre aún resuena entusiasta en todos quienes tenemos el privilegio de contarnos entre tus amigos y seguidores, y es que, Octavio, tú dejaste desde hace mucho de pertenecer a un país, para formar parte de una idea batiente y combatiente de patria grande a la que te has consagrado de cuerpo y alma y que nos mantiene vivos y combativos a los que hemos venido detrás!

III FORO DE INDUSTRIAS CULTURALES

Entre los días 15 y 16 de noviembre próximo habrá de realizarse en la ciudad de Madrid el III Foro de Industrias Culturales para tratar los temas de Internet y las industrias del sector comunicacional y cultural. El mismo fue convocado por las Fundaciones Alternativas y Santillana y cuenta con el apoyo de la AECID. Octavio Getino ha sido invitado a participar del mismo como ponente para referirse a la problemática del cine en general y del cine iberoamericano en particular.

PRODUCCIÓN Y MERCADOS DEL CINE LATINOAMERICANO SIGLO XXI

En el marco del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2011, celebrado en Venezuela entre los días 6 y 13 de octubre, se presentó la publicación del estudio “Producción y mercados del cine latinoamericano en la primera década del siglo XXI”, investigación que estuvo a cargo del OCAL de la FNCL y que contó con la cooperación de la AECID. Participaron de la investigación los expertos Roque González (Argentina), Gustavo Buquet (Uruguay), Toby Miller (EE. UU.) y María Lourdes Cortés (Costa Rica) con la Coordinación Regional de Octavio Getino (Argentina). La edición del libro estuvo a cargo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela (CNAC) y en la presentación del mismo participaron, entre otros, Alquimia Peña (FNCL) y Carlos Losada (CNAC). La importancia de este trabajo reside en que es el único producido hasta el momento en el que se analiza la situación del cine durante la primera década de este siglo en cada país de la región (políticas, legislación, producción, mercados, etc.) así como en sus relaciones de intercambio con los restantes países latinoamericanos y caribeños y su presencia en los mercados de los países de la Unión Europea y los Estados Unidos.

El estudio forma parte de otros trabajos producidos por OCAL-FNCL en el presente año, dedicados a evaluar el impacto de la digitalización en la producción y difusión cinematográfica regional y a revisar las experiencias realizadas hasta el momento en la formación crítica de nuevos públicos –en particular niños y adolescentes- para el cine y el audiovisual latinoamericano (www.cinelatinoamericano.org/ocal)

lunes, 5 de septiembre de 2011

"El Familiar" en IncaaTV

El flamante canal de TV dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) ha comenzado a incluir en su programación de cine argentino, latinoamericano y de calidad de otras partes del mundo, el largometraje de ficción "El Familiar" que dirigió Octavio Getino en 1972. Dicho filme tuvo su primera emisión pública televisiva en Italia, en 1973, a través de la RAI, y se estrenó en salas comerciales en Buenos Aires a finales de 1975. Allí permaneció durantre dos semanas en lo que fue el cine "Libertador" y otras dos en el "Auditorio Kraft". El atentado con una bomba contra esta última sala interrumpió entonces su exhibición pública en el país.

IV Congreso Iberoamericano de Cultura

Entre los días 15 y 17 de septiembre se realizará en Mar del Plata el IV Congreso Iberoamericano de Cultura del cual participarán organizaciones sociales y culturales, creadores, funcionarios, productores y gestores culturales de toda la región. Octavio Getino ha sido invitado a participar del mismo en la llamada "Reunión de Cofralandes Artes" -a decir de Violeta Parra, Cofralandes es "la tierra donde todo puede suceder"- Su participación tendrá lugar los días 15 y 16 en Villa Victoria, Mar del Plata. Los anteriores Congresos se llevaron a cabo en Ciudad de México, Sao Paulo (Brasil) y Medellin (Colombia).

miércoles, 13 de julio de 2011

III ENCUENTRO DE DOCUMENTALISTAS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE-SIGLO XXI

Un tercer encuentro de documentalistas de la región, convocado por organizaciones representativas de más de 20 países de la región, y que contó con el apoyo del INCAA, la Cancillería argentina y otras instituciones locales, además de instituciones latinoamericanas como la FNCL, se llevó a cabo en Buenos Aires, entre los días 6 al 9 de julio, adoptando como cenema central de los debates "Superar las Asimetrías, promover la integración". Más de un centenar de cineastas y gestores del cine y el audiovisual compartieron este evento, con personalidades altamente reconocidas de la realización y la difusión de obras documentales de casi todos los países de América Latina y el Caribe, como fueron, entre los diversos expositores, Víctor Luckert y Edmundo Aray de Venezuela; Arnold Antonin de Haití; Alejandro Legaspi, de Perú; Demetrio Nina Santos, director del CONACINE de Bolivia; Orlando Senna, de Brasil, reponsable de DocTV; María Lourdes Cortés, de CINERGIA, Costa Rica; Marta Rodriguez y Oscar Campos, de Colombia; Marcelo Céspedes y Marcelo Pérez, de Argentina;  Pepe Yepez y Marcela Doyler, de Ecuador; Alexandra Galvis, de Chile,  y una destacada delegación de los cineastas de Cuba. Liliana Mazure inauguró el encuentro destacando el empeño del INCAA en fomentar este tipo de actividades, y estuvo acompañada, entre otros, por organizadores del mismo, tal los casos de Humberto Ríos y Dolores Miconi, integrante de un equipo más amplio que trabajó a lo largo de varios meses en la concreción del evento. A Octavio Getino, quien representó a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, le tocó coordinar uno de los paneles del Encuentro destinado a tratar el tema de las asimetrías regionales cuya superación resulta indispensable para la integración del documental cinematográfico y audiovisual latinoamericano.

SEGUNDO SEMINARIO BRASIL-ARGENTINA DE ESTUDIOS DE CINE

Entre los días 30 de junio y 1 de julio se realizó en Buenos Aires, en la Fundación Centro de Estudios Brasileros, la segunda edición de este Seminario -la primera tuvo lugar en Campinas, Brasil, en 2009- destinado a tratar los estudios académicos existentes sobre las cinematografías de ambos países con el lema "Conocer para Integrar". Participó como organizador del evento el Instituto de Ciencias Antropológicas de UBA-CONICET. Octavio Getino integró un panel dedicado a evaluar la situación de las relaciones en el espacio audiovisual mercosureño y estuvo acompañado de los investigadores brasileños André Gatti (Universidade Ahembi-Morunbi, SP) y Arthur Autran (UFSAR-FAPESP), y los argentinos Aída Quintar y José Borello de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGSM).

viernes, 8 de abril de 2011

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE SOCIAL DE CONCORDIA

Entre los días 1 y 10 de abril se llevó a cabo el I Festival Internacional de Cine Social de Concordia (Entre Ríos, Argentina), con la finalidad de "democratizar la cultura audiovisual, despertar conciencias, sensibilizar espíritus e impulsar energías para la transformación social". Durante el mismo se exhibieron unos 70 filmes de distintas procedencias, relacionados con las temáticas de Trabajo, Violencia, Vivienda, Género, Identidad, Pueblos Originarios y Medios Alternativos de Comunicación. El evento, que contó con la colaboración de la Dirección de Cultura de la Ciudad, el INCAA, FNA, el Instituto Audiovisual de Entre Rios, SICA, FADU y otras instituciones, desarrolló también actividades con escuelas primarias y secundarias y convocó a distintos talleres de realización cinematográfica.
Invitado a participar del mismo, Octavio Getino dictó una conferencia el día 5 en el Teatro Auditorium de la ciudad sobre las relaciones del cine con el espacio social y cultural nacional y latinoamericano. Asimismo, en un encuentro al que fue convocado por el Presidente Municipal, Gustavo Bordet, éste procedió a entregarle copia de un Decreto por el cual se lo declaró "Huesped de Honor de la Ciudad por su destacada trayectoria y por el valioso aporte con el cual honra a la ciudad con su presencia en el Festival Internacional de Cine Social de Concordia".

lunes, 13 de diciembre de 2010

I ENCUENTRO DE OBSERVATORIOS Y SISTEMAS DE INFORMACION DEL CINE LATINOAMERICANO

Convocado por el Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano (OCAL) de la FNCL, algunos organismos nacionales de cine de la región (INCAA, IMCINE, ICAIC, CNAC), junto con investigadores y especialistas del sector, participaron de un Primer Encuentro de Observatorios y Sistemas de Información del Cine y el Audiovisual Latinoamericano. El mismo se llevó a cabo en la sede de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, durante los días 6 y 7 de diciembre, y entre sus conclusiones se destacó la importancia creciente que tiene la labor de obtención, análisis y aplicación de datos e información básica sobre la evolución del cine y el audiovisual regional para contribuir al desarrollo de políticas sostenibles en el sector. También observó diversos avances que se están dando en ese sentido por parte de los organismos nacionales responsables del cine, y también de algunas organizaciones de cineastas (empresariales, sindicales, etc.), los que forman parte de los cambios políticos e institucionales que se están produciendo en muchos países de la región.
Asimismo, los participantes del Encuentro, que fue presidido por Alquimia Peña, Directora General de la FNCL y Octavio Getino, Coordinador Regional del OCAL/FNCL, acordaron recomendar la actualización y mejoramiento de las bases de datos y sistemas de información según las características de cada país para contribuir a las políticas del sector y a la formación de nuevos cineastas; propender a la realización de acuerdos entre los sistemas de información y los observatorios existentes, o a crearse, para consensuar indicadores y metodologías básicas que permitan un análisis comparativo de la evolución de la producción, la comercialización y la difusión de contenidos audiovisuales a escala nacional, regional e internacional; desarrollar programas de investigación y estudios relacionados con el cine y el audiovisual, convocando también para ello al campo académico, con el fin de potenciar la producción y circulación de obras audiovisuales a nivel local e internacional; solicitar a los organismos regionales e internacionales de cooperación cultural el apoyo necesario para fortalecer en términos cuantitativos y cualitativos los sistemas de información existentes y desarrollar investigaciones sobre aquellos temas que se estimen necesarios para mejorar la capacidad competitiva de las cinematografías y el audiovisual regional.
 
También destacaron la importancia de la labor realizada por OCAL-FNCL, en su labor de creación de una base de datos sobre el cine regional (http://www.observatorio.cinelatinoamericano.org/). y en los estudios que ha venido realizando sobre producción y mercados del cine latinoamericano, impacto del digital en la comercialización cinematográfica y experiencias y reflexiones para la formación crítica de nuevos públicos y audiencias en el cine regional

SEMINARIO INTERNACIONAL DE IMÁGENES COMPARTIDAS

Entre los días 1 y 3 de diciembre se realizó en el Teatro Margarita Xirgu de Buenos Aires, un Seminario Internacional sobre “Cine español y argentino en el Bicentenario”. En la última de dichas jornadas, Octavio Getino participó de una mesa que trató “Las coproducciones entre ambas cinematografías” y lo hizo junto con Fernando Lara (ex director del ICAA de España), Felix Memelsdorff (asesor de productores de cine) y Julio Raffo (especialista en derechos de auytor y cine y vicepresidente de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires).

ESTRATEGIAS DE MODELOS DE DISTRIBUCION EN “VENTANA SUR”

El pasado 3 de diciembre tuvo lugar en el Salon Des-Arts del Hotel Madero de Buenos Aires, una mesa redonda sobre “Nuevas estrategias de modelos de distribución en América Latina”, la que fue auspiciada por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano , en el marco del evento de “Ventana Sur” a cargo del INCAA, tal vez el mercado más importante del cine de la región.

En la referida mesa participaron Claudia Bedogni quien resumió la experiencia europea en materia de adquisición de filmes latinoamericanos; Bernardo Zupnik, uno de los más importantes distribuidores argentinos de cine; Osvaldo Daicich, realizador egresado de la Escuela Internacional de Cine y TV de la FNCL, y Octavio Getino, cuya disertación se ocupó de los problemas de la comercialización del cine latinoamericano dentro de la región y en la Unión Europea y en los Estados Unidos. El realizador David Blaustein, del Consejo Directivo de la FNCL estuvo a cargo de la coordinación de la mesa.

lunes, 22 de noviembre de 2010

CONFERENCIA EN “PROGRAMA PAIS” DEL FESTIVAL DE MAR DEL PLATA

El “Programa País” de Acción Federal del INCAA, programó actividades de formación y capacitación entre becados y cineastas de todo el país en el reciente XXV Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Como parte de las mismas, Octavio Getino fue invitado por el INCAA a dictar una conferencia sobre “Mercados, Integración y Cine Comunitario”, la que tuvo lugar el pasado 19 de noviembre en la Sala Nachman del Teatro Auditorium de dicha ciudad.

sábado, 6 de noviembre de 2010

HOMENAJE DE TUCUMAN A GERARDO VALLEJO

El 4 de noviembre se llevó a cabo en Tucumán, en el marco del Festival “Tucumán Cine 2010”, un homenaje al cineasta Gerardo Vallejo, nacido en esa provincia y reconocido protagonista del cine y la cultura nacional. Integrante de lo que fue en los años 60 y 70 el movimiento de “Cine Liberación”, tuvo en su vida una fundamental participación en los documentales que realizó dicho movimiento, además de intervenir en la producción y difusión de filmes militantes, documentales y de ficción, durante la época de las dictaduras militares en el país y también con el restablecimiento de la democracia.

El homenaje se realizó por decisión del gobierno de Tucumán, a través de su Ente de Cultura, y del mismo –que fue transmitido en directo por el canal público de la provincia, Canal 10- participaron la actriz Graciela Borges, declarada madrina del Festival; Rosa Avila, intérprete en alguna de las películas de Vallejo; Eva Piwowarski cineasta y gestora de políticas audiovisuales, quien acompañó a Vallejo en buena parte de su vida, y Octavio Getino, “hermano y compañero” - como señaló en su intervención- del desaparecido cineasta en su militancia en favor de una política nacional y popular. Ellos estuvieron acompañados por los representantes del Gobierno provincial, Mauricio Guzmán, Presidente del Ente de Cultura de Tucumán, y Ramiro Gonzalez Navarro, Secretario General de la Gobernación.

A su vez, el compositor y cineasta José Luis Castiñeira de Dios, dirigió durante la ceremonia de homenaje a la Orquesta y el Coro Estables de esa provincia, interpretando fragmentos de la banda sonora del film de Vallejo “El rigor del destino”, de la cual es autor.

Además, por primera vez dicho Festival instauró un galardón que lleva el nombre y la imagen de Gerardo Vallejo el que será entregado durante la clausura del mismo -7 de noviembre- a los ganadores de las distintas categorías.

jueves, 28 de octubre de 2010

NESTOR VIVE Y CRISTINA LO CONTINÚA.

Octavio Getino

De una entrevista con Radio Nacional, programa "Manivela", 27 octubre 2010, 23,30 hs.

La noticia del fallecimiento de Kirchner me golpeó fuertemente como a millones de argentinos. No la esperaba. En un primer momento me hizo recordar otras dos noticias también históricas que me conmovieron años atrás. Una fue la del triunfo de la Libertadora y el exilio de Perón en el 55. Días de garúa y enorme tristeza en los barrios del sur del conurbano donde entonces yo vivía. Otra fue la de la muerte de Perón en el 74. Pero en un segundo momento percibí que las situaciones de aquellas dolorosas jornadas y la de hoy, tenían una gran diferencia. Entonces, tras esos duros golpes sufridos por el país y por nuestro pueblo, sólo quedaba una certeza incomensurable: la de una dictadura y un gorilaje haciéndose del poder en 1955 e instalando desde entonces el terror y el miedo, y la de una mujer, en 1974, cómplice con su López Rega de las primeras matanzas de militantes que inauguraron el genocidio social, económico, político y humano del Proceso. Ese gran tsunami del cual aun no nos hemos repuesto totalmente.

Hoy, en cambio, quienes salimos a las calles en todo el país lo hicimos con una certeza totalmente distinta. La de que “no nos han vencido”, como se cantaba en muchos estribillos y se bailaba entre aplausos y bombos, y la de que Cristina y su gobierno, así como el contundente respaldo de los trabajadores y las organizaciones sociales movilizadas, serán una garantía para darle continuidad al proyecto que se inició siete años atrás.

Como decía Perón, cuando el pueblo se moviliza y gana las calles, muy difícilmente puedan vencerlo las fuerzas antipopulares y antinacionales, incluso las que suplen a las fuerzas armadas disparando sus andanadas mediáticas. Y eso es tan cierto que hoy, ni esas fuerzas, ni su reencarnación en un “buitraje” que va desde los fondos buitres internacionales y locales, a los políticos buitres de nuestro país –sin distinción de signo ideológico- y los medios, los intelectuales y los comunicólogos buitres, podrán imponerse a la decisión democrática popular. Por más carroña que quieran instalar y por más carroña que necesiten para subsistir. Por eso los militantes tanto peronistas como de otros signos, los ciudadanos independientes y esa inmensa masa de compatriotas que salió hoy a las calles, vivía, junto con el dolor y la tristeza, la vocación y, llamémoslo, la “alegría” -¿por qué no?- de sentirse, ante la muerte, tanto o más fuertes que nunca. Porque cuando un militante cae, como cayó Néstor Kirchner, aparece, como ocurre en estos días, una inmensa cantidad de ciudadanos y militantes que continúan su obra. Con la misma voluntad y la misma, o mayor, lucidez y fuerza. Esto no sucedía en las jornadas que uno vivió en el 55 ni en el 74. Por eso, la consigna que más me tocó la cabeza y el corazón, fue esa de “Néstor, como Perón, vive. Cristina, como el pueblo, lo continúa”. Así sea.

sábado, 16 de octubre de 2010

PRESENTACION DEL ANUARIO “IC 2009”

El pasado 29 de septiembre, el Observatorio de Industrias Creativas de la CABA presentó su "Anuario IC 2009" con información de la incidencia económica (empleo, comercio y exportaciones) del sector y su impacto en el desarrollo local y nacional. De ese modo mantuvo una valiosa política de investigación e información que tuvo su inicio con el “Anuario IC 2004” con los funcionarios e investigadores que ese momento participaban del Gobierno de la Ciudad.
La presentación tuvo lugar en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y de la misma participaron Enrique Avogrado (Director General de Industrias Creativas), Fernando Arias (Coordinador del Observatorio), Martín Becerra (UNQ) y Octavio Getino (ex-coordinador del Observatorio de Industrias Culturales del GCBA).

sábado, 25 de septiembre de 2010

PROYECCION DE “EL FAMILIAR” A 35 AÑOS DE SU ESTRENO

En el marco del ciclo de proyecciones y reflexión, “Latinoamérica en trance”, que organiza la Revista Tierra en Trance y el Grupo Rev(b)elando Imágenes, se realizó el pasado 23 de septiembre una proyección del largometraje de ficción, “El Familiar”, de Octavio Getino, emitido por la televisión italiana en 1973 y estrenado en salas de Buenos Aires en 1975. La proyección debió recurrir a una copia originada en video U-Matic (la única copia de 35 mm. que existía en Buenos Aires está prácticamente “desaparecida”) y la misma tuvo lugar en la sala del Archivo Nacional de la Memoria, del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex - ESMA). Octavio Getino proporcionó información y experiencias sobre el contexto históríco y cultural en el que se realizó el filme -año 1972 - destacando asimismo la labor de jóvenes estudiosos como los que organizan este tipo de actividades, en tanto ellos contribuyen de manera lúcida y militante a la reconstrución crítica de la memoria del cine y la cultura nacional y latinoamericana.

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE TV DIGITAL, CONTENIDOS Y PUBLICOS

El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), cuya Secretaria General ejerce Horacio Ghilini y la Asociación Nueva Mirada, presidida por Susana Velleggia, convocaron en la Ciudad de Buenos Aires, entre los días 3 y 4 de septiembre a un Seminario Internacional sobre “La mirada Crítica, la TV Digital, Contenidos y Públicos” que tuvo lugar en el auditorio de la organización sindical. Participaron del mismo diversos expertos e investigadores del país de América Latina, así como representantes de organizaciones sindicales relacionadas con la educación, los medios y la cultura. En uno de los paneles, Octavio Getino trató el tema de los desafíos que enfrenta y habrá de enfrentar la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre los cuales destacó la necesidad de acrecentar la producción creativa de contenidos locales y de formar públicos para el mejor aprovechamiento crítico de los mismos.